71 research outputs found

    El agua como herramienta de paz : estrategias para la gestión sostenible del agua como resultado de las iniciativas e instrumentos priorizados en los municipios PDET. Caso de estudio : Núcleo Veredal El Tres, Distrito Portuario de Turbo, Departamento de Antioquia

    Get PDF
    El presente trabajo busca identificar y definir acciones estratégicas que ayuden a visibilizar y convertir el agua en una herramienta indispensable para construir una paz duradera en la región del Urabá Antioqueño. Se parte de la premisa de que no se puede haber paz en ningún territorio si la población no tiene acceso a agua potable, si los acuíferos están contaminados o su aprovechamiento se encuentra limitado por el control territorial de agentes distintos a las instituciones del estado y las comunidades que los habitan. Y esta es la razón por la cual, tras la firma de los Acuerdos de Paz de La Habana en 2016, se pone en evidencia el agua como un elemento estructurante y articulador de los proyectos identificados por las comunidades para garantizar la paz en el territorio. Pero ¿Qué significa vivir en paz? Este trabajo establece una segunda premisa: la construcción de la paz no se puede separar del ordenamiento y la gestión del territorio. Vivir en paz significa garantizar condiciones de vida que provean recursos sanitarios y hospitalarios, oportunidades económicas, seguridad alimentaria y un ambiente físico sin amenazas. Con este enfoque, se ponen en consideración los diferentes instrumentos, planes y proyectos para los cuales el agua es un elemento esencial para el desarrollo de la región, y se hace énfasis en las iniciativas priorizadas en los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) tomando como caso de estudio el núcleo veredal El Tres, del Distrito Portuario de Turbo. Este documento se compone de cuatro capítulos que construyen una ruta del conocimiento en torno al agua. El primer capítulo analiza el papel del agua como herramienta para la implementación de los Acuerdos de Paz, en el marco de la creación de los PDET. El segundo capítulo ahonda en la caracterización geográfica e histórica del área de estudio y detalla los diferentes instrumentos de gestión y planificación en aras de elaborar una hoja de ruta metodológica para abordar la multiplicidad de acciones e intenciones que confluyen en un mismo territorio. El tercer capítulo es una síntesis de los diferentes componentes que conforman la red de estrategias para la gestión del agua, desde lo ambiental, lo social y lo institucional. Finalmente, en el capítulo cuarto, se examinan seis proyectos habilitantes de pequeña y gran escala enmarcados en seis líneas estratégicas. Dicho recorrido nos lleva a un nuevo comienzo donde el agua se convierte en el elemento habilitante de las diferentes iniciativas y proyectos priorizados por las comunidades en el marco de los Acuerdos de Paz y en elemento articulador de los diferentes instrumentos que operan en el territorio. El trabajo busca, entre otras cosas, mostrar que un elemento tan esencial como el agua no es únicamente un recurso, sino la clave para el desarrollo de aquellas comunidades que buscan la construcción de una paz estable y duradera.This thesis seeks to identify and define strategic actions that help to turn water a important way to resolve conflicts and convert it into an indispensable tool for building peace in the region of Urabá Antioqueño. It is based on the premise that there can be no peace in any territory if the population does not have access to drinking water, if the aquifers are contaminated or if their use is limited by the territorial control of agents other than state institutions and the communities that inhabit them. And this is the reason why, after the signing of the Havana Peace Accords in 2016, water is highlighted as a structuring and articulating element of the projects identified by the communities to guarantee peace in the territory. But, what does it mean to live in peace? This work establishes a second premise: peace construction cannot be separated from territorial planning and management. Living in peace means guaranteeing living conditions that provide health and hospital resources, economic opportunities, food security and a physical environment free of threats. With this approach, the different instruments, plans and projects for which water is an essential element for the development of the region are considered, and emphasis is placed on the initiatives prioritized in Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), taking as a case study El Tres, Turbo - Antioquia. This document is composed of four chapters that build a knowledge route around water. The first chapter analyzes the role of water as a tool for the implementation of the Peace Agreements, in the framework of the creation of the PDETs. The second chapter delves into the geographical and historical characterization of the study area and details the different management and planning instruments in order to develop a methodological roadmap to address the multiplicity of actions and intentions that converge in the same territory. The third chapter is a synthesis of the different components that make up the network of strategies for water management, from the environmental, social and institutional perspectives. Finally, the fourth chapter examines six enabling projects of small and large scale framed in six strategic lines. This journey takes us to a new beginning where water becomes the enabling element of the different initiatives and projects prioritized by the communities within the framework of the Peace Agreements and the articulating element of the different instruments operating in the territory. The work seeks, among other things, to show that such an essential element as water is not only a resource, but the key to the development of those communities seeking to build a stable and lasting peace

    Definición de las determinantes de biodiversidad para el ordenamiento territorial en el área de jurisdicción de la corporación autonoma regional de los Valles del Sinu y San Jorge CVS

    Get PDF
    El presente documento presenta en primer lugar algunos elementos conceptuales claves para la definición de los determinantes de biodiversidad y de la propuesta de estructura ecológica principal. En segundo lugar, se incluyen los resultados en la revisión del estado del arte y construcción de un marco conceptual para la definición de determinantes de biodiversidad en el ordenamiento territorial, la cual incluye la descripción y análisis de los instrumentos normativos, de planificación y ordenamiento de los recursos naturales y del territorio existentes para la zona de estudio. Posteriormente, se presentan los resultados de la revisión, análisis e identificación de vacíos de los instrumentos normativos del nivel nacional y regional. Y por último, se presenta la propuesta preliminar de determinantes de biodiversidad, la cual incluye una aproximación a la Estructura Ecológica Principal del área de estudio.BogotáPrograma de Política y Legislació

    Análisis de la funcionalidad ecológica y beneficios sociales de los parques lineales. El caso de los parques lineales La Pereira y La Aldea del Municipio de La Ceja en el Departamento de Antioquia, Colombia

    Get PDF
    RESUMEN: Los espacios públicos verdes son un tema contemporáneo que ha tomado fuerza a nivel mundial al ser reconocidos como estrategias efectivas para la solución de problemáticas asociadas al crecimiento de las zonas urbanas. El municipio de La Ceja en el departamento de Antioquia ha querido implementarlos a partir de su ordenamiento territorial con la creación de una red de parques lineales que aporte a la sostenibilidad del municipio. Para esto se requiere asociar aspectos sociales, económicos y ecológicos dentro de la planificación. Dentro de esta investigación se evaluaron los aspectos ecológicos y sociales del municipio de La Ceja. Los resultados obtenidos fueron en el nivel ecológico, la falta de condiciones para el desarrollo pleno de las especies debido principalmente a la homogeneidad del paisaje dominado por la cobertura de sabana y la inapropiada selección de especies. A nivel social, se encontró que las principales falencias son la falta de acciones que motiven a la participación ciudadana y la inequidad en cuanto a la distribución geográfica de los espacios públicos verdes

    Implementación de análisis multitemporal para la identificación de infraestructura de riego, mediante teledetección espacial en el municipio zona bananera del departamento del magdalena entre 1997 y 2018.

    Get PDF
    El presente informe consiste en la implementación de un análisis multitemporal en la zona bananera, Dpto. Magdalena, Colombia. En donde se busca reconocer cómo ha evolucionado la utilización del recurso hídrico en el cultivo del banano, palma africana y demás actividades agrícolas que dependan del preciado líquido en los últimos 20 años, mediante la utilización de un sistema de información geográfica (SIG), con la aplicación de técnicas de teledetección multitemporal en imágenes satelitales para la identificación y análisis en los cambios de volúmenes de agua como son reservorios naturales y conductores artificiales que se encuentran en la zona. Se presenta en este informe la cartografía temática generada y los resultados obtenidos, indicativos de la dinámica de usos de suelo en la región y su entorno. Finalmente se analiza la metodología aplicada en lo referente a su impacto como importante herramienta de diagnóstico, así como en las tendencias que serán de utilidad para una mejor toma de decisiones en pro del desarrollo y bienestar de la zona y sus habitantes. También se identifica el material disponible en la actualidad para realizar este tipo de estudios en la región y se discute el potencial de cada uno dependiendo del año de estudio, los recursos disponibles y el detalle buscado

    Estado del arte de los estudios limnológicos que utilicen los macroinvertebrados como indicadores de la calidad del agua y evaluación de sus planes de manejo ambiental en Colombia

    Get PDF
    Los macroinvertebrados acuáticos son bioindicadores que evalúan objetivamente la calidad de agua con la ayuda de los índices biológicos más utilizados en Colombia como BMWP/Col, ABI, ASPT y EPT, ya que esta comunidad tiene una alta sensibilidad a las perturbaciones ambientales. Por otro lado, si se habla de los Planes de Manejo Ambiental (P.M.A) estos abarcan distintas fases, entre ellas el diagnóstico, en el cual se evalúa el estado actual del recurso para proponer medidas que permitan prevenir, mitigar, corregir y compensar progresivamente los impactos ambientales generados sobre el cuerpo hídrico. Pero, para evaluar la calidad del agua, se utilizan principalmente los análisis fisicoquímicos; sin tener en cuenta la información recolectada en estudios de macroinvertebrado acuáticos. Por el vacío de información mencionado anteriormente, se realizó esta monografía que busca divulgar y analizar el estado del arte de los estudios que existen en el país bajo esta temática, toda vez, que se evidencia la falta de conocimiento en el campo de la Ingeniería Ambiental sobre otras alternativas diferentes a las comúnmente usadas como las variables fisicoquímicas, que pueden ser complementadas con la información cartográfica y socioambiental para el diseño de los planes de manejo. En esta monografía, se realizó una revisión histórica de publicaciones entre trabajos de grado y proyectos investigativos de carácter nacional disponibles en bases de datos académicas, donde se incluyeron macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de la calidad del agua, ya que estos brindan información del impacto que se está generando sobre el ecosistema, siendo información valiosa para priorizar los programas ambientales y de esta manera garantizar la eficiencia de los planes de manejo propuestos. Se identificó que en Colombia con el tiempo se ha utilizado este recurso biótico como bioindicador para evaluar la calidad del agua, implementándolo en cada uno de los departamentos. Así mismo, se observó que varios estudios realizados van acompañados de recomendaciones y propuestas que contribuyen a controlar el deterioro del cuerpo hídrico, pero al analizar los planes de manejo ambiental existentes, se observa que varios de los cuerpos hídricos estudiados y clasificados con una baja calidad, que en ocasiones representa un peligro para la comunidad, no se les realiza el seguimiento por parte de las autoridades ambientales a través de planes de manejo ambiental, lo que significa que los resultados de estas investigaciones no se socializan con las autoridades ambientales ni con la comunidad aledaña al cuerpo hídrico, para argumentar las actividades a ejecutar y las decisiones a tomar, quedando únicamente como un ejercicio académico.Universidad Libre - Facultad de Ingeniería - Ingeniería AmbientalAquatic macroinvertebrates are bioindicators that objectively evaluate water quality with the help of the most widely used biological indices in Colombia such as BMWP/Col, ABI, ASPT and EPT, since this community has a high sensitivity to environmental disturbances. On the other hand, if we talk about the Environmental Management Plans (SMP) these cover different phases, including the diagnosis, in which the current state of the resource is evaluated to propose measures to prevent, mitigate, correct and progressively compensate for the environmental impacts on the water body. But, to evaluate the quality of water, physicochemical analyses are mainly used; without considering the information collected in aquatic macroinvertebrate studies. Due to the lack of information mentioned above, this monograph seeks to disseminate and analyze the state of the art of the studies that have been carried out under this theme, However, the lack of knowledge in the field of Environmental Engineering about alternatives other than those commonly used as the physico-chemical variables is evident, that can be complemented with cartographic and socio-environmental information for the design of management plans. In this monograph, a historical review of publications was made between graduate work and national research projects available in academic databases, where aquatic macroinvertebrates were included as bioindicators of water quality, since they provide information on the impact that is being generated on the ecosystem, being valuable information to prioritize environmental programs and thus ensure the efficiency of the proposed management plans. It was found that in Colombia over time this issue of aquatic macroinvertebrates to assess water quality has been implemented and strengthened in each of the departments, because it has been adapted to the conditions of specific areas of the country, offering a variety of benefits, such as a historical and spatial view of the water body. Likewise, it was observed that several studies are accompanied by recommendations and proposals that contribute to control the deterioration of the water body, but when analyzing the existing environmental management plans, it is noted that several of the water bodies studied and classified with a low quality, which sometimes represents a danger to the community, are not monitored by the environmental authorities through environmental management plans, which means that the results of these investigations are not communicated to the environmental authorities or the community surrounding the water body, for decision-making, remaining only an academic exercise

    Metodología para estimar el riesgo en los sistemas de abastecimiento de agua potable en Colombia

    Get PDF
    La elaboración de esta tesis de maestría ha sido llevada a cabo con el propósito de dar un aporte a la comunidad científica relacionada con la investigación en la gestión de riesgos, así como brindar de amplios conocimientos a las diferentes instituciones oficiales y privadas que realizan la operación, vigilancia, control y asistencia técnica a los sistemas de abastecimiento de agua potable en Colombia.Magíster en HidrosistemasMaestrí

    Entorno natural de 17 ciudades de Colombia

    Get PDF
    Sociedad Colombiana de Geología, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturalesp. 34

    Agua y pobreza rural en Colombia: algunas experiencias relevantes

    Get PDF
    Los proyectos de agua y saneamiento suelen obrar un importante efecto positivo sobre la pobreza en las comunidades receptoras. El Water Poverty Index es una herramienta recientemente desarrollada, útil para evaluar, entre otras cosas, el impacto de tales proyectos sobre el alivio de pobreza entre las comunidades afectadas. Desde el punto de vista de los tomadores de decisión, sin embargo, es necesario no sólo caracterizar este impacto, sino también identificar los principales componentes de dicha mejoría, si la hubiese, y ver cómo ellos están relacionados con los distintos aspectos del proyecto, a fin de incrementar la eficiencia. En este sentido el Water Poverty Index se queda corto, y se requiere de un adecuado Análisis Coste-Beneficio. Este hecho es ilustrado con ayuda de un estudio de caso situado en el norte de Colombia. En otro orden de ideas, se tiene que el turismo tiende a ejercer efectos mixtos sobre la pobreza y el desarrollo. Por un lado, el impacto del turismo sobre el precio de la tierra, los bienes raíces y algunos productos básicos, golpea las secciones más pobres de la población. Por otro lado, los salarios más altos y las oportunidades laborales pueden reducir pobreza, si ellos se acumulan en este segmento de la sociedad. Existe gran cantidad de literatura que aborda las condiciones del "turismo a favor de los pobres" (o pro-poor tourism). En este contexto, un punto crucial es la posibilidad de un conflicto potencial respecto al uso del agua. El acceso al agua puede tener un efecto positivo directo sobre la pobreza, gracias a la apertura de nuevas opciones productivas familiares de baja escala: el uso múltiple del agua. No obstante, el agua en el sector turístico también puede tener un efecto indirecto sobre los niveles de pobreza a través de dos vías diferentes: el efecto multiplicador de las actividades turísticas sobre renta y empleo, y la entrada de divisas con su consiguiente efecto sobre la deuda externa. Este estudio analiza el impacto directo e indirecto del uso del agua sobre los niveles de pobreza, en un caso particular: la cuenca hidrográfica del río Quindío en Colombia, donde un ambicioso plan de desarrollo turístico podría conducir en breve a un conflicto social por acceso al agua

    Agua y pobreza rural en Colombia: algunas experiencias relevantes

    Get PDF
    Los proyectos de agua y saneamiento suelen obrar un importante efecto positivo sobre la pobreza en las comunidades receptoras. El Water Poverty Index es una herramienta recientemente desarrollada, útil para evaluar, entre otras cosas, el impacto de tales proyectos sobre el alivio de pobreza entre las comunidades afectadas. Desde el punto de vista de los tomadores de decisión, sin embargo, es necesario no sólo caracterizar este impacto, sino también identificar los principales componentes de dicha mejoría, si la hubiese, y ver cómo ellos están relacionados con los distintos aspectos del proyecto, a fin de incrementar la eficiencia. En este sentido el Water Poverty Index se queda corto, y se requiere de un adecuado Análisis Coste-Beneficio. Este hecho es ilustrado con ayuda de un estudio de caso situado en el norte de Colombia. En otro orden de ideas, se tiene que el turismo tiende a ejercer efectos mixtos sobre la pobreza y el desarrollo. Por un lado, el impacto del turismo sobre el precio de la tierra, los bienes raíces y algunos productos básicos, golpea las secciones más pobres de la población. Por otro lado, los salarios más altos y las oportunidades laborales pueden reducir pobreza, si ellos se acumulan en este segmento de la sociedad. Existe gran cantidad de literatura que aborda las condiciones del "turismo a favor de los pobres" (o pro-poor tourism). En este contexto, un punto crucial es la posibilidad de un conflicto potencial respecto al uso del agua. El acceso al agua puede tener un efecto positivo directo sobre la pobreza, gracias a la apertura de nuevas opciones productivas familiares de baja escala: el uso múltiple del agua. No obstante, el agua en el sector turístico también puede tener un efecto indirecto sobre los niveles de pobreza a través de dos vías diferentes: el efecto multiplicador de las actividades turísticas sobre renta y empleo, y la entrada de divisas con su consiguiente efecto sobre la deuda externa. Este estudio analiza el impacto directo e indirecto del uso del agua sobre los niveles de pobreza, en un caso particular: la cuenca hidrográfica del río Quindío en Colombia, donde un ambicioso plan de desarrollo turístico podría conducir en breve a un conflicto social por acceso al agua

    Tendencias de la investigación en Ingeniería Ambiental

    Get PDF
    Esta obra incluye las memorias del Simposio “Tendencias de la Investigación en Ingeniería Ambiental”, organizado por el Grupo de Investigaciones y Mediciones Ambientales (GEMA), realizado en la Universidad de Medellín en agosto de 2007. El texto está conformado por 14 capítulos agrupados en cuatro partes. En la primera se agrupan los trabajos relacionados con la calidad y alternativas de tratamiento del agua e hidráulica ambiental (capítulos 1 al 4). La segunda trata temas relacionados con la contaminación atmosférica y calidad del aire (capítulos 5 al 6). La tercera está relacionada con las tecnologías ambientales para la recuperación y conservación de suelos (capítulos 7 al 10) y la cuarta y última comprende las temáticas asociadas con la sostenibilidad ambiental del territorio (capítulos 11 al 14). En este sentido, estamos convencidos del valioso aporte que el libro dará a la comunidad científica, por ser este un documento de divulgación de resultados de investigación en ingeniería ambiental.PRÓLOGO............13 PRESENTACIÓN.............15 PRIMERA PARTE CALIDAD Y ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DEL AGUA HIDRÁULICA AMBIENTAL Capítulo 1 PRETRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES MEDIANTE FOTO-FENTON SOLAR A ESCALA INDUSTRIAL ACOPLADO A BIOTRATAMIENTO CON FANGOS ACTIVOS INMOVILIZADOS Manuel Ignacio Maldonado, Isabel Oller, Wolfgang Gernjak, Sixto Malato 1.1 INTRODUCCIÓN............19 1.2 MATERIALES Y MÉTODOS.............21 1.2.1 Reactivos............21 1.2.2 Determinaciones analíticas.............22 1.2.3 Dispositivo experimental.............23 1.3 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN............ 27 1.3.1 Tratamiento foto-Fenton solar............27 1.3.2 Biotratamiento mediante fangos activos inmovilizados.............33 1.3.3 Sistema combinado foto-Fenton solar-biológico aeróbico............35 1.4 CONCLUSIONES............. 42 Capítulo 2 DEGRADACIÓN DE LA ATRAZINA EN SOLUCIÓN ACUOSA USANDO RADIACIÓN UV Y PROCESOS DE OXIDACIÓN AVANZADA Margarita Hincapié, Gustavo Peñuela, Manuel I. Maldonado, Sixto Malato 2.1 INTRODUCCIÓN..............47 2.2 SECCIÓN EXPERIMENTAL..............53 2.2.1 Materiales.............53 2.2.2 Metodología...............53 2.2.3 Determinación analítica..............55 2.2.4 Determinación de la toxicidad...............55 2.3 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN...............56 2.3.1 Hidrólisis..............56 2.3.2 Fotólisis y fotocatálisis con TiO2 Degussa P25.............56 2.3.3 Efecto de los agentes oxidantes peróxido de hidrógeno y persulfato de sodio en la fotocatálisis..............59 2.3.4 Proceso foto Fenton..............63 2.3.5 Evaluación de los aniones inorgánicos durante los dos tratamientos.............66 2.3.6 Cuantificación e identificación de los productos de degradación...............68 2.3.7 Evaluación de la toxicidad...............71 2.4 CONCLUSIONES...............74 Capítulo 3 HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Nazly E. Sánchez P., Gustavo A. Peñuela M., Juan C. Casas Z. 3.1 INTRODUCCIÓN...............81 3.2 MARCO TEÓRICO...............83 3.2.1 Humedales construidos para el tratamiento de aguas residuales..............84 3.2.2 Clasificación de los humedales.............85 3.2.3 Ventajas y desventajas de los humedales subsuperficiales..............87 3.2.4 Aspectos a considerar en los humedales subsuperficiales..............88 3.3 MATERIALES Y MÉTODOS.................89 3.3.1 Diseño y construcción de los humedales a escala piloto..............89 3.3.2 Componentes del agua residual sintética................90 3.3.3 Siembra y aclimatación de plantas............... 90 3.3.4 Muestreos............91 3.4 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN..............91 3.4.1 pH..............91 3.4.2 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)..............92 3.4.3 Carbono orgánico total (COT)................94 3.5 CONCLUSIONES................95 Capítulo 4 DESCRIPCIÓN DE LA DINÁMICA OCEANOGRÁFICA DEL GOLFO DE URABÁ UTILIZANDO MEDICIONES DE CAMPO Luis Javier Montoya Jaramillo, Francisco Mauricio Toro Botero 4.1 INTRODUCCIÓN...............103 4.2 DATOS Y MÉTODOS................107 4.3 DISCUSIÓN..............118 4.4 CONCLUSIONES............. 120 SEGUNDA PARTE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y CALIDAD DEL AIRE Capítulo 5 IMPACTO DE LAS MOTOCICLETAS EN LA CALIDAD DEL AIRE. ESTUDIO DE CASO: MONTERÍA Carlos Alberto Echeverri Londoño 5.1 INTRODUCCIÓN.................127 5.2 MATERIALES Y MÉTODOS...............131 5.2.1 S elección de los sitios de medición...............131 5.2.2 Período de medición................131 5.2.3 Parámetros seleccionados...............132 5.2.4 Equipos y materiales utilizados..............132 5.2.5 Índices de calidad del aire..............133 5.2.6 Legislación.............. 138 5.2.7 Inventario de emisiones..............141 5.3 RESULTADOS...............142 5.3.1 Calidad del aire y calidad acústica................142 5.3.2 Emisiones vehiculares.............150 5.3.3 Inventario de emisiones.............155 5.4 CONCLUSIONES.............. 158 5.5 RECOMENDACIONES............. 160 Capítulo 6 ROMPIMIENTO DE LA INVERSIÓN TÉRMICA EN EL VALLE DE ABURRÁ Ángela M. Rendón, José F. Jiménez, Carlos Palacio 6.1 INTRODUCCIÓN...............163 6.2 MEDICIÓN DE VARIABLES ATMOSFÉRICAS..............164 6.3 CAMPAÑAS DE MEDICIÓN.............165 6.4 RESULTADOS..............166 6.5 CONCLUSIONES................170 TERCERA PARTE TECNOLOGÍAS AMBIENTALES PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE SUELOS Capítulo 7 ESTRUCTURA MODELO DE LA PARTÍCULA FUNDAMENTAL DEL COMPOST Carlos E. Arroyave M., Carlos A. Peláez J. 7.1 INTRODUCCIÓN..............177 7.2 MATERIALES Y EQUIPOS.............178 7.2.1 Materias primas y planta de compostaje............178 7.2.2 Obtención de fracciones............. 182 7.2.3 Análisis estadístico.............184 7.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN.............184 7.3.1 Caracterización fisicoquímica del material de RSUsf...........184 7.3.2 Tamaño de partícula.............185 7.3.3 Análisis instrumental................187 7.3.4 Modelo de partícula..............194 7.4 CONCLUSIONES..............195 Capítulo 8 DEGRADACIÓN DE HEXACLOROCICLOHEXANO (HCH) CON HONGOS DE PODREDUMBRE DE LA MADERA Juan Carlos Quintero Díaz, Gumersindo Feijoo, Juan Manuel Lema 8.1 INTRODUCCIÓN..............199 8.2 MATERIALES Y MÉTODOS..............204 8.2.1 Microorganismos.............204 8.2.2 Ensayos de selección de los hongos de podredumbre de la madera.............204 8.2.3 Ensayos de degradación de HCH en medio líquido.............205 8.2.4 Ensayos de degradación de HCH en sobre suelo contaminado.............205 8.2.5 Extracción y análisis de los isómeros de HCH.............208 8.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN..............209 8.3.1 Selección de los microorganismos.............209 8.3.2 Degradación de HCH en medio líquido.............210 8.3.3 Degradación de HCH en fase sólida.............212 8.4 CONCLUSIONES.............. 220 Capítulo 9 AVANCES EN LA PROPAGACIÓN ASIMBIÓTICA IN VITRO DE ORQUÍDEAS CON ESPECIAL ÉNFASIS EN EL GÉNERO CATTLEYA Liliana R. Botero, María A. Jaramillo, Óscar O. Ossa R., Tatiana Saldarriaga F., Estefanía Ortiz R. 9.1 INTRODUCCIÓN...............227 9.2 MATERIALES Y MÉTODOS...............231 9.2.1 Evaluación de la metodología de desinfección de cápsulas de orquídeas.............231 9.2.2 Evaluación del efecto de un abono comercial y un suplemento comercial de banano............239 9.3 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN..............242 9.3.1 Ensayos de desinfección...............242 9.3.2 Resultados del efecto de un abono comercial y un suplemento de banano comercial....246 9.4 CONCLUSIONES..............254 Capítulo 10 MOVILIDAD DEL BRAVONIL 720 (CLOROTALONILO) A TRAVÉS DE LA ZONA NO SATURADA Y SATURADA DE UN ACUÍFERO LIBRE SIMULADO Idalia Jacqueline López Sánchez, Gustavo Antonio Peñuela Mesa 10.1 INTRODUCCIÓN...............259 10.2 MATERIALES Y MÉTODOS...............261 10.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN..............269 10.4 CONCLUSIONES..............292 CUARTA PARTE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL TERRITORIO Capítulo 11 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO COMPONENTE DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL John Fredy López Pérez 11.1 INTRODUCCIÓN...............299 11.2 UNA LECTURA DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DESDE UN PUNTO DE VISTA SOCIAL..............300 11.3 EL CONCEPTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL...............303 11.4 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO ESPACIO PARA L A SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.............309 11.5 ESBOZOS DE UN CASO: EL SECTOR ELÉCTRICO COLOMBIANO..............311 11.6 CONCLUSIONES..............319 Capítulo 12 DETERMINACIÓN ESPACIAL DE ÁREAS DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA El caso de microcuencas abastecedoras de acueductos veredales del municipio de Medellín Joaquín Hincapié, Álvaro Lema 12.1 INTRODUCCIÓN................323 12.2 LA NOCIÓN DE ÁREA DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA...............325 12.3 LA IDEA DE LOS SERV ICIOS AMBIENTALES..............328 12.4 ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN LA IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA............332 12.5 L OS RESULTADOS DEL MODELO...............359 12.6 CONCLUSIONES............. 361 Capítulo 13 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA CULTURA Luz Ángela Peña Marín, Alba Miriam Vergara Vargas 13.1 INTRODUCCIÓN..............369 13.2 APROXIMACIÓN CONCEPTUAL...............370 13.2.1 La reflexividad...............372 13.2.2 La construcción del otro...............374 13.2.3 El discurso.............. 372 13.2.4 La autonomía y la participación..............375 13.2.5 La educación ambiental y el desarrollo humano..............378 13.2.6 Base conceptual de la educación ambiental..............380 13.2.7 Contexto sociocultural..............382 13.2.8 Diagnóstico de la educación ambiental y la administración de los recursos naturales..............392 13.2.9 Criterios corporativos de educación ambiental.............394 13.3 CONCLUSIONES...............398 Capítulo 14 ENFOQUE CONCEPTUAL DE UN SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS POT: municipios del Valle de San Nicolás Oriente Antioqueño Carolina Arias Muñoz, Diana Elizabeth Valencia Londoño, Boris Puerto López 14.1 INTRODUCCIÓN...............401 14.2 ENFOQUE CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE INDICADORES..............406 14.2.1 Primera aproximación: el enfoque de impacto ambiental..............406 14.2.2 Enfoque sistémico: de la sostenibilidad ambiental..............408 14.3 PROPUESTA FINAL DE INDICADORES E ÌNDICE DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL POT ISAPOT.............424 14.4 R EFLEXIONES FINALES..............42
    corecore